Cuántas veces hemos escuchado por ahí decir esta afirmación: «Un año del perro, siete años de los humanos». Pero… ¿qué hay de cierto en todo estos rumores? A continuación, se detallan todos los periodos de crecimiento de un Mastín Tibetano y otra raza de perro: desde su nacimiento hasta la vejez.
Tabla de contenidos
Periodo prenatal
Es el que se desarrolla desde que la perra se queda preñada. Para el desarrollo del cachorro del Mastín Tibetano y otra raza, desde la concepción hasta el parto, hay que prestar especial atención en la nutrición de la hembra acorde a su estado, en la ausencia de situaciones de estrés y en evitar que ingiera sustancias o medicinas que puedan afectar al cachorro.
Periodo neonatal
El comienzo del año del perro nada más nacer sería de la siguiente forma:
- Día 0 a día 2: inicio del apego a la madre.
- Día 0 a 15: orientación táctil, reflejo de hurgar.
- Día 0 a día 5: fase de flexión (predominio de los músculos flexores).
- Día 5 a 18: fase de extensión (predominio de los músculos extensores).
- Día 18 y más allá: fase de normotonía (ritmo normal del día y la noche).
- Día 0 a día 21-28: reflejo peri-anal positivo.
Periodo de transición
- Día 10 y día 16: abre los ojos.
- Día 16 y día 21: inician las vocalizaciones complejas.
- Día 20 a día 25: orientación visual.
- Día 15 y día 18: autonomía motora.
Periodo de socialización o periodo crítico
Esta fase del desarrollo del cachorro es súmanente importante para su bienestar. No se debe separar a los cachorros de su madre y hermanos en este período.
Período del Imprinting (identidad sexual con su especie)
- Entre el día 21 y 25: reflejo de sobresalto positivo y audición funcional.
- Día 21 a día 90-120: impronta (fuerte sentido de pertenencia social a la madre).
- Día 28: mueve la cola en situaciones agradables.
- Día 30 a 35: principio de la adquisición de la mordida inhibida.
- Día 40 y 45: busca husmeando el sitio donde ha defecado u orinado.
- Va desde la 4ª a la 12ª-14ª semana: La presencia de la madre es favorable, aún necesaria, para el desarrollo de los rituales de apaciguamiento, sumisión y la jerarquización del cachorro ante los adultos de la manada. El cachorro tiene mejor desarrolladas sus capacidades motoras. Su cerebro está mejor formado y ya es capaz de conocer de una forma más compleja. La perra reduce la leche y comienza a obligarles cada vez más a comer alimento sólido. El cachorro aprende a interactuar con sus hermanos de camada. Se aproxima a los objetos, personas y particularmente a las cosas que se mueven. Por el juego aprende a controlar la mordida y a interactuar con los otros cachorros. Aprende las consecuencias de sus acciones y reacciones. Aprende sobre dominancia y sumisión.
Es un período crítico porque es cuando se realiza el período del imprinting, lo que aprenda o deje de aprender, puede dar lugar a problemas y reacciones inadecuadas cuando sea adulto. Es importante someter al cachorro en este período de aprendizaje a experiencias, objetos, personas, sonidos, con otros perros, etc.
Periodo juvenil
Comienzo de la madurez sexual. El cachorro sigue perfeccionando sus habilidades motoras, aprende experiencias y jerarquía. Su capacidad de concentración es menor.
Además, comienza a levantar la pata para orinar (no necesariamente). Desarrolla interés por las hembras, será capaz de fertilizar entre los 7 u 8 meses.
Las hembras, por su parte, empiezan a desarrollar su ciclo a los 6 meses, en determinadas razas a los 18 meses.
Adolescencia
Período semejante al que pasan los humanos. Se produce una maduración física y desarrollo de la capacidad sexual propia de un adulto joven, pero en una mente juvenil.
Período de mayor “caos” del perro. Es imprescindible controlar la madurez del cuerpo y mente, mediante una estimulación adecuada. El perro se siente más grande, más fuerte, más capaz de hacer cosas por sí solo. Necesita saber que alguien está controlando y dirigiéndole para no desbocarse.
Se produce un conflicto entre la juventud de cuerpo y mente, con las restricciones de las reglas impuestas.
Perro adulto
El comienzo de este período en el perro depende de las distintas razas. Algunas no maduran hasta los 2-3 años (principalmente las razas grandes). También es un período de estabilización. No hay que olvidar que no desaparece la capacidad de aprender. Así comienza a ser la vida de un Mastín Tibetano en este año del perro.
Perro adulto mayor
Es importante considerar que en esta etapa las necesidades del perro cambian. La nutrición debe ser considerada al igual que las visitas al veterinario y la actividad física. Un perro después de los 10 años debe tener más cuidados.
No se puede pretender ver a un perro adulto mayor querer interactuar con cachorros con la misma energía y disposición al juego que un perro joven. La tolerancia al juego disminuye, siendo probable el rechazo a nuevos jóvenes que lleguen a casa.
La alimentación debe ser considerada: el metabolismo cambia y con ello las necesidades nutricionales.
El año a año del perro, en resumen
Para tener en cuenta cómo es el año del perro:
- Un perro se considera bebe hasta hasta los 3 o 3 meses y medio.
- Un perro esta en la niñez hasta los 6 o 7 meses.
- Un perro es adulto a partir de los 2 o 3 años.
- Un perro estaría en su mayoría de edad a partir de los 10 años.